IES AL-ÁNDALUS 4º ESO B

domingo, 19 de mayo de 2013

La teoría sobre la constitución de la materia no ha sido siempre la misma, sino que a lo largo del tiempo ha ido cambiando y mejorando, pasando por distintas personas que han aportado algo para formar la teoría que hoy día conocemos. Algunos de estos hombres fueron:

Demócrito de Abderea

Nació en el año 460 AC en Grecia, y falleció 90 años después. Este hombre fue un excelente geómetra, y aunque no se sabe muchas cosas de su vida, destacó por su modelo atómico. Se le atribuyen varios teoremas sobre el volumen del cono y de la pirámide. Demócrito estaba de acuerdo con la teoría de la emisión, en la cual la visión es provocada por la proyección de partículas que provienen de los mismos objetos. Él explicaba las cosas bajo un principio aritmético-geométrico, incluso el gusto, que decía que se debía a la forma de la lengua.
Demócrito acabó con la duda de muchos de los filósofos griegos, formulando la teoría de que la materia se compone de partículas indivisibles, que son los átomos. 
El modelo atómico de Demócrito fue el primero de la historia. Su teoría dice:


  • Los átomos son eternos, indivisibles, homogéneos, incompresibles e invisibles.
  • Los átomos se diferencian solo en forma y tamaño, pero no por cualidades internas.
  • Las propiedades de la materia varían según el agrupamiento de los átomos.

 Modelo atómico de Demócrito.


Aristóteles

Nació en el 384 AC y falleció 62 años después. Fue filósofo, lógico y científico. 
Aristóteles propuso el geocentrismo, en el que la parte central estaría compuesta por cuatro elementos, que son el aire, el agua, el fuego y la tierra, que cada uno se mueve de forma natural pero llegará a un lugar donde se para al alcanzarlo. Él observó que el cielo se mueve de forma natural al igual que estos elementos, pero infinita, por lo que debería de estar compuesto por un quinto elemento, al que llamó eter. El eter es el quinto elemento descubierto por Aristóteles que no es capaz de sufrir cualquier cambio que no sea realizado por un movimiento circular.


Eter, quinto elemento




John Dalton 


Nació en Inglaterra en 1766 y falleció 78 años más tarde. Fue químico y desde pequeño trabajó como profesor. Contribuyó a la meteorología, la fisísica y la medicina. Fue él el que descubrió la enfermedad del daltonismo, ya que él y su hermano lo padecían.
 En 1803, creó una nueva teoría sobre la constitución de la materia, que dice que toda la materia se divide en dos grandes grupos, los elementos y los compuestos. Esta teoría tiene tres postulados:
    - Cada elemento químico está formado por partículas diminutas e indivisibles llamadas átomos, que no       son alterados en ningún proceso químico.
    - Los átomos de un elemento son todos de igual masa y tienen las mismas propiedades; sin embargo, son distintos de los átomos de cualquier otro elemento.
    - Los compuestos químicos están formados por átomos de distintos elementos.
Modelo atómico de Dalton



Antoine Lavoisier

Nació en París en 1743, y fue químico, biólogo y economista. Realizó muchos estudios detallados sobre el aire, la respiración animal, los procesos de oxidación, análisis del agua... Por eso se le conoce como el padre de la química.
La investigación de los cuatro elementos tradicionales de la naturaleza, que son el agua, la tierra, el fuego y el aire, hicieron que Lavoisier investigase acerca del aire en las reacciones de combustión. Tras esto, descubrió que había muchas sustancias puras que no podían separarse en otras más sencillas, y publicó una teoría que convenció a gran parte de la comunidad científica, que era el método de nomenclatura química, en el que se clasificaron los elementos y los compuestos que se conocían hasta entonces. 















En este enlace, podemos ver un tabla sobre el avance de la constitución de la materia, que nos resume y amplia todo lo que he dicho anteriormente:




WEBGRAFÍA:


lunes, 25 de febrero de 2013

¿Por qué vuelan los aviones?

Para que los aviones vuelen es necesario que existan varias fuerzas. Intervienen 4 fuerzas que son fundamentales para el vuelo:
El peso: Está siempre presente por la masa del avión, y disminuye a medida que se gasta el combustible. La fuerza que ejerce la gravedad sobre el avión para atraerlo a la tierra es contrarrestrada por la sustentación que ejercen las alas. Para que no se derroche tanto combustible es importante que el peso del avión sea ligero, para que sea fácil crear la fuerza de sustentación.
La sustentación: Es la fuerza que ejercen las alas. Las alas tienen una forma especial de curvatura para que el aire pase a mayor velocidad por encima que por debajo del ala, así causa una diferencia de presiones, más baja arriba que abajo y por eso el ala tiene que subir

El arrastre: Es la resistencia que hace el aire cuando el avión se desplaza, se trata de minimizar el arrastre para que el carburante sea mas eficiente y aumente la velocidad. Es una fuerza que siempre va en dirección contraria al movimiento.
El empuje: lo proporcionan los motores, y hace que el avión venza al arrastre y así poder moverse. En algunos aviones de propulsión a chorro, se aplica el principio de acción y reacción, el avión expulsa un chorro de gases a mucha velocidad y como reacción lo empuja hacia delante.



Para aplicar estas cuatro fuerzas, la descripción del vuelo del avión sería la siguiente: 
Antes de despegar, el avión está en la cabecera de la pista, y está parado en el suelo por la fuerza del peso. Para que empiece a moverse, se ponen en marcha los motores, que sería la fuerza de empuje.Cuando el avión alcanza una potencia suficiente, empieza a moverse, y mientras se mueve el aire se desplaza por las alas,  se crea la fuerza de sustentación. Al mismo tiempo, se ejerce fricción, que es la fuerza de arrastre. Cuando la velocidad aumenta y es adecuada para que se cree una fuerza de sustentación mayor que la del peso, el avión consigue despegar y vuela.

En resumen, para que un avión vuele, es necesario que existan estas 4 fuerzas, ya que si faltara alguna de ellas, el avión no podría subir, bajar o sustentarse en el aire.



http://macul.ciencias.uchile.cl/~rferrer/aerotot/node26.html http://www.skytechnologies.net/whyfly/index.html http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/interesantes/aeronautica/aeronautica.htm