IES AL-ÁNDALUS 4º ESO B

domingo, 19 de mayo de 2013

La teoría sobre la constitución de la materia no ha sido siempre la misma, sino que a lo largo del tiempo ha ido cambiando y mejorando, pasando por distintas personas que han aportado algo para formar la teoría que hoy día conocemos. Algunos de estos hombres fueron:

Demócrito de Abderea

Nació en el año 460 AC en Grecia, y falleció 90 años después. Este hombre fue un excelente geómetra, y aunque no se sabe muchas cosas de su vida, destacó por su modelo atómico. Se le atribuyen varios teoremas sobre el volumen del cono y de la pirámide. Demócrito estaba de acuerdo con la teoría de la emisión, en la cual la visión es provocada por la proyección de partículas que provienen de los mismos objetos. Él explicaba las cosas bajo un principio aritmético-geométrico, incluso el gusto, que decía que se debía a la forma de la lengua.
Demócrito acabó con la duda de muchos de los filósofos griegos, formulando la teoría de que la materia se compone de partículas indivisibles, que son los átomos. 
El modelo atómico de Demócrito fue el primero de la historia. Su teoría dice:


  • Los átomos son eternos, indivisibles, homogéneos, incompresibles e invisibles.
  • Los átomos se diferencian solo en forma y tamaño, pero no por cualidades internas.
  • Las propiedades de la materia varían según el agrupamiento de los átomos.

 Modelo atómico de Demócrito.


Aristóteles

Nació en el 384 AC y falleció 62 años después. Fue filósofo, lógico y científico. 
Aristóteles propuso el geocentrismo, en el que la parte central estaría compuesta por cuatro elementos, que son el aire, el agua, el fuego y la tierra, que cada uno se mueve de forma natural pero llegará a un lugar donde se para al alcanzarlo. Él observó que el cielo se mueve de forma natural al igual que estos elementos, pero infinita, por lo que debería de estar compuesto por un quinto elemento, al que llamó eter. El eter es el quinto elemento descubierto por Aristóteles que no es capaz de sufrir cualquier cambio que no sea realizado por un movimiento circular.


Eter, quinto elemento




John Dalton 


Nació en Inglaterra en 1766 y falleció 78 años más tarde. Fue químico y desde pequeño trabajó como profesor. Contribuyó a la meteorología, la fisísica y la medicina. Fue él el que descubrió la enfermedad del daltonismo, ya que él y su hermano lo padecían.
 En 1803, creó una nueva teoría sobre la constitución de la materia, que dice que toda la materia se divide en dos grandes grupos, los elementos y los compuestos. Esta teoría tiene tres postulados:
    - Cada elemento químico está formado por partículas diminutas e indivisibles llamadas átomos, que no       son alterados en ningún proceso químico.
    - Los átomos de un elemento son todos de igual masa y tienen las mismas propiedades; sin embargo, son distintos de los átomos de cualquier otro elemento.
    - Los compuestos químicos están formados por átomos de distintos elementos.
Modelo atómico de Dalton



Antoine Lavoisier

Nació en París en 1743, y fue químico, biólogo y economista. Realizó muchos estudios detallados sobre el aire, la respiración animal, los procesos de oxidación, análisis del agua... Por eso se le conoce como el padre de la química.
La investigación de los cuatro elementos tradicionales de la naturaleza, que son el agua, la tierra, el fuego y el aire, hicieron que Lavoisier investigase acerca del aire en las reacciones de combustión. Tras esto, descubrió que había muchas sustancias puras que no podían separarse en otras más sencillas, y publicó una teoría que convenció a gran parte de la comunidad científica, que era el método de nomenclatura química, en el que se clasificaron los elementos y los compuestos que se conocían hasta entonces. 















En este enlace, podemos ver un tabla sobre el avance de la constitución de la materia, que nos resume y amplia todo lo que he dicho anteriormente:




WEBGRAFÍA:


lunes, 25 de febrero de 2013

¿Por qué vuelan los aviones?

Para que los aviones vuelen es necesario que existan varias fuerzas. Intervienen 4 fuerzas que son fundamentales para el vuelo:
El peso: Está siempre presente por la masa del avión, y disminuye a medida que se gasta el combustible. La fuerza que ejerce la gravedad sobre el avión para atraerlo a la tierra es contrarrestrada por la sustentación que ejercen las alas. Para que no se derroche tanto combustible es importante que el peso del avión sea ligero, para que sea fácil crear la fuerza de sustentación.
La sustentación: Es la fuerza que ejercen las alas. Las alas tienen una forma especial de curvatura para que el aire pase a mayor velocidad por encima que por debajo del ala, así causa una diferencia de presiones, más baja arriba que abajo y por eso el ala tiene que subir

El arrastre: Es la resistencia que hace el aire cuando el avión se desplaza, se trata de minimizar el arrastre para que el carburante sea mas eficiente y aumente la velocidad. Es una fuerza que siempre va en dirección contraria al movimiento.
El empuje: lo proporcionan los motores, y hace que el avión venza al arrastre y así poder moverse. En algunos aviones de propulsión a chorro, se aplica el principio de acción y reacción, el avión expulsa un chorro de gases a mucha velocidad y como reacción lo empuja hacia delante.



Para aplicar estas cuatro fuerzas, la descripción del vuelo del avión sería la siguiente: 
Antes de despegar, el avión está en la cabecera de la pista, y está parado en el suelo por la fuerza del peso. Para que empiece a moverse, se ponen en marcha los motores, que sería la fuerza de empuje.Cuando el avión alcanza una potencia suficiente, empieza a moverse, y mientras se mueve el aire se desplaza por las alas,  se crea la fuerza de sustentación. Al mismo tiempo, se ejerce fricción, que es la fuerza de arrastre. Cuando la velocidad aumenta y es adecuada para que se cree una fuerza de sustentación mayor que la del peso, el avión consigue despegar y vuela.

En resumen, para que un avión vuele, es necesario que existan estas 4 fuerzas, ya que si faltara alguna de ellas, el avión no podría subir, bajar o sustentarse en el aire.



http://macul.ciencias.uchile.cl/~rferrer/aerotot/node26.html http://www.skytechnologies.net/whyfly/index.html http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/interesantes/aeronautica/aeronautica.htm

lunes, 17 de diciembre de 2012

Practica III. Estudio de un encuentro: ¿Quién recorrerá más distancia hasta el punto de encuentro la persona o el coche?

1. Materiales.

- 1 corredor.
- 1 móvil o vehículo.
- 5 cronómetros.
- 1 metro para medir la distancia entre cada posición.
- Un indicador de salida en el punto de salida del vehículo

2. Hipótesis.

Antes de realizar la práctica nos planteamos cual podría ser el resultado del encuentro. Lo más lógico sería pensar que el punto de encuentro estaría mas próximo al punto de salida del corredor puesto que el vehículo, al llevar una velocidad mayor, recorre más distancia. Pero también hay que tener en cuenta que ningún vehículo va a la misma velocidad y que se puede dar el caso de que el vehículo sea una bicicleta, por lo que su velocidad disminuiría y la posibilidad de que el punto de encuentro sea tan extremo podría equilibrarse más.

3. Procedimiento.

Nos situamos en la parte superior de la Rambla, utilizamos el metro para medir las posiciones en las que cada integrante del grupo se situaría para tomar las únicas medidas de la experiencia. Tomamos como referencia para las posiciones las palmeras existentes que se encontraban aproximadamente a 10 metros de distancia. Seleccionamos como SR el punto de salida del coche, por consecuente la velocidad del coche sería positiva y la del corredor negativa. El punto de salida del coche fue marcado por uno de los miembros del equipo, a su vez el corredor empieza su recorrido y los demás ponemos en marcha los cronómetros. Marcamos el paso del vehículo y del corredor al pasar por nuestra posición lo que nos daría el punto de encuentro de ambos. Esta experiencia fue única, ya que la práctica no se puede repetir dos veces con un mismo vehículo. Repetimos el proceso dos veces con dos vehículos distintos.

4. Dibujo del montaje.

5. Tablas de datos, ecuaciones generales y punto de encuentro.

Tabla del vehículo:


Tabla del corredor:


- Observación: Al partir de que nuestro SR es el punto de salida del vehículo, el primer cronómetro solo marca el paso del corredor por su marca.

5.1. Ecuaciones del movimiento.

Velocidad media del vehículo:


Velocidad media del corredor:
5.2. Punto de encuentro.

Para calcular el punto de encuentro partimos de que el tiempo va a ser el mismo por lo que igualamos las ecuaciones generales para encontrar la posición.


11,69t = 50-6,42t → 18,11t = 50 → t = 50/18,11 = 3,03 s
e= 11,69·3,03= A los 35,4m se encontrarán.


6. Gráfica.

Tabla de datos del vehículo (e = 11.69t):


Tabla de datos del corredor (e = 50 - 6.42t):


7. Conclusión.

A través de esta experiencia hemos podido comprobar que nuestra hipótesis es acertada. En ella decíamos que el punto de encuentro entre el vehículo y el corredor iba a estar más cerca del punto de salida del corredor que el del vehículo y es así, en la posición 35,4 m, a los 3,03 s.
También hemos comprobado que la velocidad media del vehículo es adecuada al compararla con la velocidad permitida en ese tramo de la Rambla.
Este trabajo nos ha servido para afianzar los conceptos de los problemas de encuentros y aplicar los conceptos enseñados en clase.

Hecho por: Laura López, María Cerdán, Esperanza Galindo, Miguel Salazar, Alejandro García y Antonio Ojeda 4ºESO - B.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Relación entre el alcohol y las drogas con el tiempo de reacción. Relación entre el tiempo de reacción y la distancia de frenada.

Tiempo de reacción y las drogas
Yo creo que muchas de las drogas que se consumen no tardan mucho en reaccionar, por ejemplo el tabaco, pero otras, en cambio, pueden tardar horas en reaccionar y puede que sigamos consumiéndolas sin ser conscientes de sus efectos. 
Una de las drogas más consumidas por la población es el tabaco. Más o menos el 30% de la población española de 16 o más años es fumadora, y hay muchos menores de edad que consumen esta sustancia. El tabaco contiene nicotina, que es una sustancia estimulante y tiene un efecto muy importante sobre el sistema nervioso central y periférico, porque se absorbe rápidamente y tarda menos de 10 segundos en llegar al cerebro. 
"Se puede hablar de dependencia y de abstinencia de nicotina ", esto significa que la reducción de la cantidad de nicotina puede provocar un estado de ánimo deprimido. Estos síntomas aparecen tras pocas horas (2-12 h) y pueden llegar a extenderse unas cuatro semanas o más tiempo.



El alcohol es la droga más consumida por la población en todos los grupos de edad. Es una droga con contextos lúdicos y festivos, y muchas de las personas la consumen diariamente. "El 87% de los ciudadanos de 15 a 65 años ha consumido alcohol en alguna ocasión, mientras que el 4.7% lo hace de forma  semanal y un 13% diariamente". El alcohol afecta al organismo disminuyendo la capacidad de visión, perturbando el equilibrio del sonido, disminuyendo los reflejos, aumentando el tiempo de reacción...
El tiempo de reacción es el tiempo que transcurre entre la estimulación de un órgano sensorial y el inicio de una respuesta o una reacción. Las drogas influyen al tiempo de reacción de una persona.

Después de toda esta información, se cumple mi hipótesis, las drogas y el alcohol provoca cambios en nuestro organismo y hace que aumente el tiempo de reacción.

Tiempo de reacción y distancia de frenada
Pienso que cuando consumes alcohol u otras drogas, tardas más tiempo en reaccionar, puesto que la distancia de frenada cuando conducimos es mayor.

A la hora de conducir, el alcohol aumenta la distancia recorrida desde que el conductor percibe la señal hasta que actúa sobre los mandos del vehículo, "al frenar ante un peligro, si se ha bebido, se recorre un 10% más de distancia y esos metros pueden ser mortales". 
Habitualmente, tardamos un segundo en reaccionar y frenar cuando conducimos.

Efectivamente, la distancia que recorre un conductor desde que se da cuenta de la señal o el peligro, es mayor cuando consumes drogas. 

viernes, 12 de octubre de 2012

PRÁCTICA 1: ESTUDIO DEL MOVIMIENTO DE UNA BOLA


Se necesita un carril, una regla, varios cronómetros y una bola.
Primero hemos cogido un carril de 1 m y con un lápiz hemos hecho divisiones cada 25 cm. Cuando las divisiones estaban hechas, hemos elevado el carril 4 cm.
En el grupo había 6 personas, cada una se ponía en un puesto diferente: la persona que suelta la bola, la que la recoge y las otras cuatro se ponían una en cada división, con  un cronómetro.
Cuando la primera persona suelta la bola, las cuatro personas con el cronómetro lo activan, y van parándolo conforme la bola llega hasta su división. Cuando la bola haya pasado por cada una de las divisiones, y la última persona recoge la bola. A continuación se apuntan todas las medidas que se hayan obtenido del cronómetro.
Este proceso se repite tantas veces como quiera el grupo, nosotros lo hemos hecho 3 veces.
Cuando estén las medidas de las 3 vueltas, se hace una media con las medidas de la primera división, otra con las de la segunda, y así consecutivamente.
Tablas de medidas:
Divisiones    1ºVuelta    2ºVuelta    3ºVuelta
  1:25cm      2’37 s       2’78 s       2’38 s
  2:50cm      4’00 s       4’38 s       3’87 s
  3:75cm      5’25 s       5’66 s       5’22 s
  4:100cm     6’84 s       6’97 s       6’94 s
Medias:
1 vuelta-2.51 cm/s
2 vuelta-4.08 cm/s
3 vuelta-5.38 cm/s
4 vuelta-6.92 cm/s
Velocidad: V= Δe/ Δt=100-0cm/6.92s=14’45cm/s=0.14m/s

María Cerdán, Sofía Castaño, Alejandro García, Guillermo Cabrera, Antonio de Juan y Sergio Fernández 4ºB

viernes, 5 de octubre de 2012

EL SONIDO

¿Qué se puede medir del sonido?


Las cualidades que se pueden medir del sonido son la intensidad, la altura o tono y el timbre.

- La intensidad. 

La intensidad de un sonido viene determinada por la amplitud del movimiento oscilatorio, es cuando decimos que es más o menos fuerte. Cuando elevamos el volumen de la cadena de música o del televisor, lo que hacemos es aumentar la intensidad del sonido.




- La altura o tono

El tono de un sonido depende de su frecuencia, es decir, del número de oscilaciones por segundo. Es cuando decimos que el sonido es más grave o más agudo. Cuando mayor sea la frecuencia, más agudo será el sonido. 




- El timbre

El timbre nos permite distinguir entre dos sonidos de la misma intensidad y altura. Podemos así distinguir si una nota ha sido tocada por una trompeta o un violín. 

¿CÓMO SE MIDE?

El sonido se mide con un sonómetro que mide los niveles de presión sonora, en concreto mide el nivel de ruido que existe en un determinado lugar y momento. La unidad con la que trabaja el sonómetro es el decibelio,que es una unidad de medida utilizada en la ciencia.


La frecuencia de una onda sonora es el numero de pulsaciones (ciclos) que tiene por unidad de tiempo (segundo).La unidad correspondiente a un ciclo por segundo es el herzio (Hz).

Las frecuencias mas bajas son los sonidos "graves", son sonidos de vibraciones lentas. Las frecuencias más altas son los sonidos "agudos" y son vibraciones muy rápidas.
Hecho por María Cerdán, Esperanza Galindo, Sofía Castaño, María Dolores Peña y Lidia Sánchez 4ºB